La mujer de la fotografía, Ina Wallace, quedó sorprendida y a la vez orgullosa de sí misma al conocer la noticia de que había conseguido una puntuación más alta que en 1947 cuando hizo la prueba de inteligencia, a los once años de edad.
En Escocia, Reino unido, hace más 66 años, aproximadamente 70.000 niños de entre 10 y 11 años de edad rindieron una prueba de inteligencia.
Los resultados de ésta prueba fueron almacenados cuidadosamente en un sótano, donde se quedarían guardados en el olvido por más de cinco décadas.
Pero ahora, son la base de una importante investigación que ofrece valiosa información sobre lo que hay detrás del deterioro cognitivo (el envejecimiento del cerebro).
Cada tres años, Ina Wallace tiene que someterse a una serie de controles cognitivos por investigadores de la Universidad de Edimburgo, de Escocia.
La mencionada prueba incluye, entre otras cosas rapidez mental, memoria, habilidades mentales y vocabulario. (También tiene que volver a hacer el examen de inteligencia que hizo a los once años).
"Era en la escuela Musselburgh y fuimos a la sala principal donde había largas filas de escritorios, era muy preocupante porque tenías que escribir tu nombre. A mí me preocupaba que la línea no fuera lo suficientemente larga, así que lo recuerdo vívidamente."
Para el profesor Ian Deary (foto), el descubrimiento de éstos exámenes años más tarde, pilados en estanterías en un sótano de Edimburgo, significí una grán oportuidad para estudiar a personas de la misma edad cronológica, con edad biológica distinta, debido a que unos "han envejecido mejor que otros"
![]() |
Prof. Ian Deary |
Los especialistas lograron contactar con más de 1.000 personas que dieron aquella prueba hace más de 60 años, y acordaron someterse a una nueva ronda de preguntas, escáneres de cerebro, análisis de sangre y revisiones tanto físicas como mentales.
ëstas personas, hoy en día han tenido mucha importancia en cuanto a descubrimientos ue indican que, a un nivel de población, los factores ambientales que pesan más que el impacto de la genética en el envejecimiento del cerebro.
Ya han tenido importantes descubrimientos que indican que, a un nivel de población, los factores ambientales pesan más que el impacto de la genética en el envejecimiento del cerebro.
"No sólo se trata de hacer una cosa o tomar algo para que todo esté bien", aclara Deary.
"Se trata de la selección de diferentes cosas y jugar con los números. Si sabes que una cosa es mejor que hacer otra, probablemente estarás mejor lanzando los dados en dirección a lo que parece más razonable".
En este sentido, con el tabaco los expertos descubrieron que aquellos con una menor puntuación de la prueba cuando la tomaron a los 11 años eran más propensos a fumar, lo que más tarde tuvo efecto en la evaluación cognitiva.
Lo que sí pareció mejorar la habilidad mental más tarde en la vida fue más educación, por lo menos para competencias de alto nivel, como el razonamiento. Pero no ayudó en tareas mentales simples como la rapidez en reaccionar.
Hubo poca evidencia de que actividades intelectuales como mirar una obra de Shakespeare o jugar Sudoku hiciera algo para mejorar el cerebro.
Escáner cerebral
No obstante, la actividad física fue beneficiosa para la memoria y habilidades de razonamiento, y se vio en los escáneres de cerebros más sanos.
La cohorte del estudio ha casi completado su tercera serie de revisiones desde que se pusieron en contacto con los investigadores. Ina Wallace dice que ella "rozando" 70, todavía puede mejorar su puntuación de 1947.
"Definitivamente siento que soy un poco más lenta. Quedé agradablemente sorprendida de los resultados de la última (prueba). Estoy más alta de cuando la hice cuando tenía 11 años. Un poquito mejor sin duda. ¡No mucho, pero un poco!".
A Alison Pattie, que forma parte del equipo de investigadores, le ha sorprendido la habilidad de algunos de recordar ese día en 1947.
"La mayoría no recuerda haber hecho esa prueba, pero hay un buen grupo pequeño que sí. Pocas personas que incluso recuerdan preguntas específicas. Es bastante sorprendente, debo decir".
¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!